Búsqueda personalizada

miércoles, 17 de febrero de 2010

Informe Stiglitz. Modelo económico social aplicable en Venezuela

Luego de leer el informe Stiglitz hace algunos meses e tenido ciertas interrogantes respecto a la medición del PNB y PIB en nuestro país. ¿Por qué no aplicamos este informe a nuestra economía? ¿Por qué no tomamos la iniciativa?, ya que se ve bastante complicado que las grandes potencias mundiales tomen esta decisión que esta ofreciendo Francia para efectuar una restructuración del nuevo orden económico mundial.


El PNB es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en la economía. Su desarrollo en la década de 1930, cuando el gobierno de EE.UU. estaba buscando nuevas herramientas para medir la renta nacional y la producción con mayor precisión, ha sido descrito como uno de los más importantes avances en la macroeconomía.


Sin embargo, no siempre ha sido la crítica que, si bien absorbe con exactitud el crecimiento o la contracción de la economía en general, es un instrumento primitivo para describir la salud social. Por lo tanto, seria factible ir incorporando diversos argumentos técnicos que se expresan en el informe en nuestra economía Venezolana, ya que el principal mensaje es alejar el PNB de ese fetichismo y comprender los límites de ella. El premio novel de economía Joseph E. Stiglitz uno de los economistas que elaboraron dicho informe dijo en una entrevista. "Hay muchos aspectos de nuestra sociedad que no están cubiertos por el PIB".


Solo por dar un ejemplo, los Estados Unidos con la mayor economía del mundo, naturalmente en la cimas del PIB según las clasificaciones a nivel mundial, pero ocupa el puesto más bajo por otras medidas. El índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que incorpora el PIB, ya que sólo uno de una serie de criterios clasificados en: Islandia, Noruega y Canadá, los tres primeros lugares en 2008, con los Estados Unidos a poca distancia. Por ende, los índices de desarrollo humano también se deben incorporar, el valor de una vida larga y saludable, el acceso a los conocimientos y un nivel decente de vida, entre otros.


Una alternativa a consecuencia de los países desarrollados del PNB, el reino himalayo de Bhután ha optado por centrarse en la "felicidad nacional bruta", con los 4 pilares, el 9 de dominios y los 72 indicadores de la felicidad. Esto es un ejemplo por el cual se podría implementar un nuevo orden en nuestra economía nacional y también en los diversos países de Latinoamérica y del mundo.



Contacto: economistajarm@gmail.com



miércoles, 10 de febrero de 2010

Joseph Stiglitz And Hugh Hendry on the Eurozone Crisis



------------------------------------------------------------------------------------

Los operadores de divisas recientemente se han centrado en los problemas de la deuda zona del euro. El profesor de economía, Joseph Stiglitz y Hugh Hendry, de Eclectica Asset Management se sentó a hablar de la crisis actual de la zona del euro. Los siguientes dos videos contienen la conversación (punta sombrero a cero de alto riesgo).

Notas:

* La zona del euro se enfrenta al dilema entre mantener su credibilidad o repartir los rescates.
* La Unión europea y los acuerdos del BCE no permiten rescates.

* Grecia no puede utilizar las herramientas habitualmente utilizadas para combatir sus problemas de la deuda:

1) devaluar la moneda (parte de una unión monetaria)
2) Disminución de las tasas de interés (controlados por el BCE)
3) Imprimir dinero (parte de una unión monetaria)
4) recomprar deuda (sin fondos)

* Como resultado de ello, un plan de rescate griega es la única opción (además de por defecto).
*Un rescate o bien supondría Guaranting de la deuda griega o condonación de la deuda.
* Un rescate podría generar riesgo moral. Otros países PIIGS (por ejemplo, España, Italia) también podría esperar recibir rescates y deje de tomar acción sobre sus problemas de deuda.

Stiglitz:

* Los países europeos necesitan más fuerte para actuar en solidaridad y apoyo de Grecia.
* El apoyo de Alemania haría las tasas de interés griego bajar y hacer más fácil para los griegos al servicio de su deuda.
* El nuevo Gobierno griego "descubrió" la deuda oculta.

Hugh Hendry:

* Grecia nunca ha guardado ningún dinero durante la bonanza.
* La deuda griega es demasiado grande y no puede ser reparado por su economía.
* Grecia ha mentido acerca de su deuda durante los últimos 6 años.
* Grecia necesita por defecto o se le concediese el perdón de la deuda.
En general, la venta de cualquier alza del euro probablemente siga siendo la mejor apuesta.

contacto: economistajarm.blogspot.com

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Una economía de Burbujas?


Luego de la crisis, los mercados mundiales se tambalean bruscamente debido a los grandes desajustes producidos por las burbujas financieras y esto a traído como consecuencia una serie de burbujas que se origina en otra igual o mayor magnitud, pasamos de una burbuja inmobiliaria y sus derivados a otra generada artificialmente de deuda. Aunque no será en todas partes igual, el repunte económico se estancará cuando se retiren los estímulos y la evidencia que otras burbujas se han ido alimentando también.


Las crisis suceden tras una explosión de una burbuja sólo se pueden lidiar con la paciencia o con la creación de otra burbuja. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha intentado generar riqueza de un modo insensato para disminuir lo antes posible una recesión gigantesca. El único modo de que eso se pueda producir es fabricando un globo de tamaño similar. Algo que ya paso anteriormente.


Por lo tanto no hay método de salir rápido de una crisis si una burbuja no sustituye a otra. Está por ver que la burbuja de deuda que mantiene el flojo impulso de este mundo sea lo suficientemente generosa como para que logre su cometido a corto plazo. Da igual ya que a medio plazo reventará como lo hacen los huevos cuando caen desde un séptimo piso. Las burbujas duran lo que duran y benefician muy poco tiempo.


Estamos sumergidos en una economía de burbujas y ahora con los gobiernos capitalistas inyectando grandes sumas de dinero en los mercados financieros para tratar de contra restar el estallido de las burbujas ocasionados por este perverso sistema económico, sin duda alguna tarde o temprano colapsara cuando retiren las grandes sumas de liquidez que están ingresando como estimulo en los mercados.


Aquí dejo algunas interrogantes:

¿Acaso serán factibles estos estímulos?

¿El actual sistema económico será el idóneo para nuestro planeta?

¿Se requiere una restructuración financiera?

¿Qué hacer con las grandes entidades financieras?


Contacto: economistajarm@gmail.com


jueves, 4 de febrero de 2010

El Euro seguirá su desplome


Como bien ya lo había anunciado en un articulo en el blog, este año el Euro se devaluara con respecto al dólar debido diversos argumentos económicos y la gran escala de especuladores que siguen su juego de carry trade. El jueves 4 de febrero el euro cayó de 1,38 dólares por primera vez desde junio de 2009 debido a diversos temores sobre los déficits de varios países Europeos.

Por otra parte los países de la Eurozona no les convienen tener un euro tan fuerte ya que sus exportaciones se ven perjudicadas notablemente con respecto a los productos Estadounidenses, y mucho mas con los productos del gigante Asiático (Chino). Es por ello que este año habrá una fuerte guerra de divisas y comercial entres Estados unidos, Europa y China.

Posteriormente los vampiros del mercado (Especuladores) querrán tomar una buena tajada de esta guerra comercial que se avecina. Lo que realizan estos usureros del mercado es una técnica llamada "carry trade" consiste en endeudarse en una divisa en descenso (divisa de financiación), y luego comprar en una divisa en ascenso (divisa de inversión) apostando a su apreciación en el mercado. La movida especulativa chupa dinero (una especie de apalancamiento monetario) consiste en financiarse a bajo costo (con el dólar) y luego invertir a un alto rendimiento (con el euro). Esto explica el "feed back" por el cual la baja del dólar es directamente proporcional a la subida del euro.


contacto: economistajarm@gmail.com

jueves, 28 de enero de 2010

DAVOS ¿Restructuración del sistema financiero mundial?

El Foro Económico Mundial donde se reúnen diversos economistas, políticos y otras personalidades con la finalidad de reconstruir o dar soluciones a los diversos problemas que inquietan el planeta. El presidente Frances Nicolas Sarkozy efectúo un llamado para que se apliquen regulaciones más firmes a los bancos, incluyendo nuevas reglas de contabilidad y límites a la paga de ejecutivos. Sarkozy dijo que los riesgos son demasiado grandes si “no cambiamos la regulación de nuestro sistema bancario y las reglas para la supervisión contable”.


También atacó al libre comercio, diciendo que haberle dado prioridad sobre todo lo demás “ha debilitado a la democracia”. Sin embargo Durante la inauguración del Foro Económico Mundial, los directivos de los bancos Deutsche Bank, Lloyd’s y otros enormes financieros advirtieron que el exceso de regulaciones podría arruinar el sector.


Sin duda alguna estoy de acuerdo con lo que expreso el presidente Nicolas Sarkozy ya que estos gigantescos bancos son un peligro inminente para la economía mundial conjuntamente con el sistema capitalista. También cabe destacar que el presidente Sarkozy dijo: “Tenemos que re-pensar para restaurar el capitalismo en su dimensión moral”, Yo diría que tenemos que cambiar de sistema económico mundial, también coincido con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz que señala necesidad de nacionalizar los bancos, el panorama para los países en desarrollo y la necesidad de un regulador financiero internacional.


Por lo tanto existe la necesidad de nuevos paradigmas económicos, una fuerte reestructuración a nivel mundial, buscar lineamientos para un mejor bienestar social y no un bienestar por acumulación, que no es más que huir hacia adelante. Ho mas bien retroceder a los viejos modelos económicos como por ejemplo lo que ya pasó con la Ley Glass-Steagall después de la crisis de 1929, si se separan la banca comercial de las de inversiones en EEUU, los grandes bancos americanos fundarán filiales para el resto del mundo para poder seguir enriqueciéndose.


contacto: economistajarm@gmail.com

viernes, 22 de enero de 2010

Joseph Stiglitz. se proyectan algunas ideas para aliviar el dolor de la recesión en caída libre

Caída libre: Estados Unidos, mercados libres, y el hundimiento de la economía mundial. Como ganador del Premio Nobel, miembro del gabinete del ex presidente Bill Clinton y el presidente de su Consejo de Asesores Económicos, Joseph E. Stiglitz tiene algunas ideas prácticas sobre cómo aliviar el dolor de la Gran Recesión y tal vez ayudar a prevenir el siguiente.

En "caída libre", Stiglitz cita una estimación de que 2,1 millones de personas perdieron sus hogares el año pasado - con más millones de personas a perder sus hogares en 2012 - porque no podían mantener sus pagos de hipoteca.

"Con la pérdida de sus hogares, muchos estadounidenses están perdiendo sus ahorros de su vida y sus sueños de un futuro mejor, de una educación para sus hijos y una pensión de jubilación en un modesto bienestar", escribe.

Mientras tanto, el gobierno federal puede obtener dinero prestado a lado sin costo alguno. Se podría prestar a esas familias al menos parte de lo que necesitan para mantener sus pagos, Stiglitz sugiere, y les cobran un interés modesto 2 por ciento de los préstamos.

Algunas de sus ideas son más difíciles de ir a por el economista aficionado a seguir, pero Stiglitz - un profesor de clasificación en la Columbia University de Nueva York - añade toques de humor académico. Se burla de los banqueros y otros profesionales financieros como mal uso de modelos matemáticos para justificar las empresas de riesgo.

"De acuerdo a los modelos estándar," dice, "el tipo de caída de la bolsa que se produjo el 19 de octubre de 1987, podría haber ocurrido solamente en (e c) en cada 20 millones de años, un período de tiempo más largo que la vida del universo. "

El astrónomo-físicos en su mayoría la fecha del comienzo del universo desde el Big Bang que se produjeron unos 13,3 millones de años.

Lo que puede ser la idea más grande de Stiglitz se corresponde con su título más reciente: el presidente de la Comisión de Expertos de la Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la Reforma del Sistema Monetario y Financiero Internacional del Sistema.

Él quiere que el consentimiento EE.UU. para crear una moneda de reserva internacional logró que se utilizará en lugar del dólar, una medida que reduciría el valor del dólar frente a otras monedas.

Sin embargo, argumenta que habría ventajas en un dólar más barato: que recortará las importaciones de EE.UU. y aumentar las exportaciones, la creación de puestos de trabajo en los EE.UU. y la reducción de la presión sobre el gobierno para ejecutar grandes déficits, como los programas de estímulo que lo haga.


contacto: economistajarm@gmail.com


Temor en los mercados por propuesta de limitar tamaño de bancos


La actual propuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de limitar el tamaño de los grandes bancos generó un nuevo sobresalto en las mercados mundiales. Barack Obama anunció sus propuesta con una frase que pasará a la historia: “Nunca más seremos rehenes de los bancos demasiado grandes para caer pues esto complica a toda la economía”. Si se ratifican las medidas que buscan limitar el hambre de la banca, los bancos deberán abandonar las prácticas especulativas que son las que aplastaron al sistema financiero.


Este es una medida muy importante, ¿pero porque hasta ahora se ejecuta? ¿Acaso será por bajo nivel de popularidad en las encuestas? Puesto que llega con un año de retraso ya que esta era la primera medida que Obama debió aplicar al iniciar su mandato el 20 de enero del año pasado. En su primer año de gobierno, Obama no logró inclinar la dinámica de la crisis y mientras el desempleo siguió, las bolsas y los bancos se siguieron recargando a costa de los esfuerzos fiscales. De ahí el descontento y la pérdida, esta semana, de un importante puesto en el senado con una histórica derrota vivida en Massachusetts, una plaza que pertenecía cómodamente al Partido Demócrata, al ser la tierra del clan Kennedy. Este hecho destrozó la mayoría que el partido demócrata poseía en el congreso.