Búsqueda personalizada

lunes, 30 de noviembre de 2009

"La nacionalización es la única respuesta. Estos bancos están, efectivamente, en bancarrota”

Fuente: http://www.dwworld.de/dw/article/0,,4005355,00.html

En una entrevista con Deutsche Welle, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz habla de nacionalizar los bancos, el panorama para los países en desarrollo y la necesidad de un regulador financiero internacional.


Joseph Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Bajo el Presidente Bill Clinton fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de 1995 a 1997. Fue economista principal del Banco Mundial de 1997 a 2000 y autor principal del Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de 1995, el cual recibió el Premio Nobel de la Paz compartido. Actualmente es profesor en la Universidad Columbia en Nueva York.


DW-WORLD: Muchos expertos temen que aunque las cosas están mal ahora, aún no hemos visto lo peor de la crisis. ¿Comparte usted la creencia de que nos enfrentamos a un largo descenso que pudiera rivalizar con la gran depresión?


Joseph Stiglitz: Vivimos en un mundo muy diferente al dela Gran Depresión. Entonces teníamos una economía de manufactura. Ahora tenemos una economía del sector de servicios. Muchas personas en Estados Unidos ya están trabajando parte del tiempo porque no pueden conseguir trabajo de tiempo completo. La gente están hablando más acerca de medidas coherentes de desempleo, y estas muestran un desempleo de muy altos niveles, alrededor de 15 por ciento. Así que es claramente un descenso serio. Otra gran diferencia entre ahora y la Gran Depresión es que entonces no teníamos una red de seguridad. Ahora tenemos seguro de desempleo.


DW: Los economistas Nouriel Roubini y Nassim Taleb, quienes predijeron el descenso de la economía global, han hecho un llamado para la nacionalización de los bancos a fin de detener la debacle económica, ¿Está usted de acuerdo?


Stiglitz: Lo cierto es que los bancos están en muy mala situación. El gobierno de EE.UU. ha vertido cientos de miles de millones de dólares con muy pocos resultados. Los ciudadanos norteamericanos se han convertido en propietarios mayoritarios de un gran número de bancos importantes. Pero no tienen el control. Cualquier sistema que tenga una separación de la propiedad y el control es una receta para el desastre. La única respuesta es la nacionalización. Esos bancos ciertamente están en bancarrota.


DW: El Instituto Internacional de Finanzas estima que el flujo privado de capital hacia los países en desarrollo se reducirá en unos dos tercios. ¿Estamos llegando a una situación en la que pudiéramos ver un colapso total de muchos países en desarrollo?


Stiglitz: Pienso que muchos gobiernos de naciones emergentes en realidad tienen un sistema bancario central mucho mejor que el de Estados Unidos. Ellos comprendieron los riesgos de exceso de influencia, la excesiva dependencia en los préstamos de bienes raíces, así que realizaron acciones mucho más prudentes. Muchos países en desarrollo también acumularon grandes reservas y están en mejor situación para enfrentar esta crisis que hace una década.

Pero algunos se enfrentarán a tiempos muy difíciles, suspensión de pagos. Algunos de estos países están sufriendo por haber prestado demasiada atención a lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos.


DW: ¿Se deben tomar medidas para ayudar a esos países en desarrollo?


Stiglitz: Definitivamente. Pienso que es absolutamente imperativo no solo en interés de esos países, no solo desde una perspectiva humanitaria, sino desde una perspectiva de estabilidad global. No es posible tener una fuerte economía global cuando hay grandes zonas de agitación económica.


El Banco Mundial ha hecho un llamado a los países industrialmente avanzados para que a medida que rescaten a sus propias industrias y brinden subsidios, separen algunas cantidades para los países en desarrollo, los cuales no pueden competir en este desigual campo de juego.


DW: El Presidente Obama atacó a los bancos por pagar miles de millones en regalías a los ejecutivos mientras estaban aún al borde del colapso. ¿Está usted de acuerdo con él de que su comportamiento es “vergonzoso” e “irresponsable”?


Stiglitz: Sí, es vergonzoso e irresponsable. Pero no es una sorpresa… durante años los ejecutivos de firmas norteamericanas han defendido sus escandalosas compensaciones, diciendo que es importante como plan de incentivo. ¿Cómo se pueden entregar bonos de miles de millones de dólares cuando una firma ha tenido pérdidas records de miles de millones de dólares? No se les deben dar regalías, se les debe castigar. A no ser que estén recompensando a la gente por fracasar


DW: En su discurso en el Foro Económico Mundial,la Canciller alemana Merkel advirtió a EE.UU. acerca del proteccionismo y criticó los subsidios a las fabricantes norteamericanos de autos. ¿Tiene ella razón? ¿Cree usted que existe el peligro de que EE.UU. acuda a medidas proteccionistas?


Stiglitz: Sí, muy probablemente. Siempre hemos sabido que el proteccionismo adopta dos formas. Tarifas y subsidios. Los subsidios distorsionan el campo de juego al igual que las tarifas. Los subsidios son mucho más injustos y aún más distorsionantes, porque mientras que los países desarrollados pueden entregar subsidios, los países pobres no pueden darse ese lujo. Los países ricos están distorsionando el nivel del campo de juego al entregar grandes subsidios, no necesariamente con intención de protección, pero con las consecuencias de la protección.

DW: Merkel recientemente hizo un llamado para la creación de un organismo internacional de supervisión financiera, y está creciendo el consenso a favor del tema. ¿Cuán realista cree usted que es que los gobiernos y compañías entregarían la soberanía a una entidad internacional?


La idea de Merkel es muy importante y hace mucho que la apoyo. Tiene que haber una coordinación de la política económica global más allá del FMI, que ha fracasado, y del Banco Mundial. No se puede decir que debemos tener fronteras abiertas sin una regulación global. Es inconcebible que mientras avanzamos permitamos productos financieros que son muy riesgosos, fabricados en países con regulación inadecuada, que vengan sin regulación a Estados Unidos y viceversa. Las compañías internacionales que están comprometidas con la globalización debieran estar a la vanguardia de este llamado a favor de la regulación internacional.



Cadivi estableció tope de US$ 3.000 para algunos destinos al exterior


Autor: Jornellys Serrano ABN


La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) estableció los montos correspondientes a los viajes al exterior, atendiendo a la duración y destino, cuyo máximo será de 3.000 dólares por solicitud que supere los ocho días, con destino hacia Europa, África, Asia y Oceanía.


Mediante providencia publicada en Gaceta Oficial número 39.316, de fecha viernes 27 de noviembre de 2009, se fijó para casi toda América un tope de 2.500 dólares por viaje, mientras que para estadías cortas las divisas varían entre 1.000, 500 y 300 dólares.


El límite anual por usuario será de $3.000, para el pago en divisas con tarjetas de créditoefectuados durante su permanencia fuera del territorio venezolano y $400 para realizar pagos de consumos de bienes y servicios efectuados con tarjetas de crédito mediante operaciones de comercio electrónico.


Específicamente, hacia los países como México, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Argentina, Brsil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), serán aprobados $1.000 por viajes de hasta tres días; $2.000 de cuatro a siete días; y $2.500 de ocho días en adelante.


Hacia Panamá y otras islas del Caribe, el monto será de $500 por viajes de hasta tres días; $700 de cuatro a siete días; y 1.000 de ocho días en adelante, mientras que para Colombia el monto mínimo es de $300 y el máximo $700.

La providencia también establece que cuando se trate de tarjetas de crédito autorizadas, el usuarios podrá disponer mensualmente de hasta un máximo del 10% del monto máximo anual autorizado, deducibles del monto autorizado por solicitud.

En este sentido, el usuario cuyo estadía fuera del país supere los seis meses, deberá consignar ante el operador en un plazo máximo de 30 días hábiles, copia del pasaje y vuelta al territorio nacional, fotocopia de la cédula de identidad y fotocopia del pasaporte vigente, conjuntamente con la planilla obtenida vía electrónica.

Asimismo, Cadivi podrá autorizar la entrega en efectivo o cheque de viajero por año, hasta 500 dólares ó 400 euros de ser necesarios. Los mismo podrán ser entregados a niños y adolescentes que viajen al exterior.

A partir de este lunes, los operadores cambiarios autorizados no podrán tramitar ante Cadivi nuevas solicitudes de autorización de activación de tarjetas de crédito, para el pago de consumos a proveedores en el extranjero con ocasión de viajes al exterior.

domingo, 29 de noviembre de 2009

CEPAL proyecta que nueve millones de personas caerán en pobreza a causa de la crisis en 2009


Fuente: CEPAL

La actual crisis financiera que afecta al mundo provocará que 9 millones de personas caigan en situación de pobreza en la región en 2009, según el informe de la CEPAL Panorama social de América Latina 2009.

En dicho estudio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyecta que la pobreza en la región aumentaría 1,1% y la indigencia 0,8%, en relación con 2008. De esta forma, las personas en situación de pobreza pasarán de 180 a 189 millones en 2009 (34,1% de la población), mientras que las personas en situación de indigencia aumentarían de 71 a 76 millones (13,7% de la población).

Estas cifras indican un cambio en la tendencia de reducción de la pobreza que venía registrando la región.

Los nueve millones de personas equivalen a casi un cuarto de la población que había superado la pobreza entre 2002 y 2008 (41 millones de personas), gracias al mayor crecimiento económico, la expansión del gasto social, el bono demográfico y las mejoras distributivas, según el estudio.

El informe fue dado a conocer hoy por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien destacó la urgencia de que la región trabaje en un nuevo sistema de protección social de largo plazo.

"No podemos decir que hemos echado por la borda los logros alcanzados entre 2002 y 2008. No es un sexenio perdido. Sin embargo, este aumento de la pobreza nos obliga a actuar: debemos replantear los programas de protección social, con una visión estratégica de largo plazo y medidas que sepan aprovechar el capital humano y resguarden el ingreso de las familias y grupos vulnerables", recalcó.

El aumento proyectado en la pobreza para 2009 retrasará el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (erradicar la pobreza extrema y el hambre para 2015): de 85% de avance que registraba la región en esta materia en 2008 se caería a 78% en 2009.

Se espera que algunos países experimenten incrementos en sus niveles de pobreza e indigencia mayores al promedio, como por ejemplo, México, debido a la reducción del PIB y al deterioro de la situación de empleo y salarios.

La actual crisis tendría, sin embargo, un impacto inferior sobre la situación de pobreza regional al de turbulencias anteriores, como la "crisis mexicana" de 1995, la "crisis asiática" de 1998-2000 y las crisis "punto.com" y argentina de 2001 y 2002. Por ahora, la región ha logrado mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones y bajas tasas de inflación.

Entre 2002 y 2008 se apreció una significativa reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en la región. En este período en siete países (de los 18 analizados) disminuyó la desigualdad, mientras que en sólo tres aumentó.

En tanto, los gobiernos de la región han realizado importantes esfuerzos por aumentar el gasto social. Entre 1990 y 2007 el gasto público social por habitante pasó de un 43% a un 60% del gasto público total promedio de América Latina.

"Esto demuestra que sí se puede crecer y redistribuir, expandir el gasto social y tener prudencia fiscal para mejorar las condiciones de la población de manera significativa. América Latina no está condenada a ser pobre ni injusta", declaró Bárcena.

Hacia el futuro, la CEPAL recomienda reformar los sistemas de protección social y adoptar medidas que combinen lo urgente con una mirada estratégica de largo plazo. Entre ellas, se debe evitar la irresponsabilidad fiscal, aumentar la carga tributaria en forma progresiva y redistribuir el gasto social, no tornar rígidos los mercados laborales y ampliar la cobertura de las prestaciones sociales.

Sobre los programas públicos de transferencias asistenciales, entre ellos los de transferencias condicionadas (PTC), la CEPAL recomienda fortalecerlos. Los PTC operan hoy operan en 17 países de la región y alcanzan a más de 100 millones de personas, es decir, más del 50 por ciento de la población de América Latina en situación de pobreza.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Banco Central de Venezuela baja encaje bancario para dar liquidez


Autor: JARM

Con la recesión económica que atraviesa Venezuela producto de una caída del PIB en un 4,5 % en el tercer trimestre, se están implementando diversas medidas, una de ellas es que el Banco Central de Venezuela (BCV) redujo a 23 % el encaje legal para incrementar la liquidez en las instituciones financieras del país.

De esta manera, el “excedente” en moneda local será del 23 por ciento, lo que representa una rebaja de dos puntos, mientras que mantuvo en 17 por ciento, la reserva sobre la base que estableció en julio del año 2006. La medida se conoce luego de que la semana pasada las autoridades financieras intervinieran cuatro pequeños bancos por presuntas irregularidades en su administración.

También es importante señalar que este mismo año el BCV había reducido el encaje legal tras intervenir el Stanford Bank, luego de que la referida entidad financiera fuera afectada y prácticamente quebrada por un masivo retiro de depósitos tras conocerse las acusaciones de fraude en que habría incurrido su principal socio-propietario. (EQV)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Deuda pública mundial aumentara 45% debido a la crisis financiera global



Autor: JARM

La debacle del mercado financiero mundial ha traído como secuencia que en los últimos tres años la deuda publica global aumentara drásticamente a un 45 % según las cifran de la agencia Moody’s.

Si hacemos algunas comparaciones en el tiempo podemos observar que este incremento de la deuda pública mundial sobrepasa unas 100 veces más el presupuesto con que contó el Plan Marshall, una vez ajustada dicha inflación.


Según cifras estimadas por esta agencia el 78% de la nueva deuda expresada a sido sacada del G7, los 7 países mas desarrollados del mundo, y esto se debe a que las cuentas de dichos estados se han visto mayormente afectadas por el colapso del mercado capitalista mundial.
La agencia de calificación calcula que la proporción mundial de la deuda emitida en el mundo en relación con el conjunto del Producto Interior Bruto (PIB) mundial alcanzará en 2010 el 80 por ciento, desde el 63 por ciento de 2008, cuando ese porcentaje era el más bajo en diez años.

Según el analista de Moody’s Jaime Reusche dice que: “A pesar de los bajos tipos de interés, la capacidad de adquisición de deuda se está deteriorando debido a la contracción de las economías”. En ese sentido también añadió que “los Gobiernos de algunos mercados emergentes han demostrado una gran flexibilidad y han logrado contener los efectos de la crisis”.

lunes, 23 de noviembre de 2009

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El PIB cae 4,5 % en el Tercer Trimestre


Autor: JARM

Luego de la crisis financiera mundial muchos países del planeta entraron en recesión, y Venezuela no se escapa de esta, ya que como bien sabemos los precios del crudo se desplomaron bruscamente en el mercado y siendo Venezuela un país monoexportador de petróleo era lo mas lógico que sucedería. El precio del petróleo, el producto que provee 92% de las divisas que ingresan al país, cae desde un promedio de 110 dólares en el tercer trimestre de 2008 hasta 64 dólares en el tercer trimestre de este año. Conjuntamente con la caída de los precios del crudo cabe destacar que se efectuaron grandes recortes en la producción debido a las medidas tomadas por la OPEP en tratar de mantener un precio justo y equilibrado.


Según las cifras del BCV el PIB petrolero se desplomo un 9,4 % en el tercer trimestre. Por su parte el PIB no petrolero se redujo un 3% en este periodo, afectado por una reducción importante de 9,2 % en la actividad manufacturera (que fue una de la más golpeada), el comercio 11% y la minería 18%. Es por ello que técnicamente el mayor productor de crudo sudamericano ha entrado en recesión.