Búsqueda personalizada

jueves, 14 de julio de 2011

Ley de Costos y Precios Justo

JARM

Tanto en Venezuela como a nivel mundial existe una gran problemática con la subida de los costos de producción, donde repercuten directamente a los precios del consumidor final. Por tal motivo el gobierno del Presidente Chávez vio la necesidad de crear una ley que pueda contrarrestar este fenómeno económico que surge del sistema capitalista.

No obstante estos niveles inflacionarios galopantes que existen en Venezuela no son nuevos, ya que existe una gran problemática en los niveles de producción, y a pesar que se ha impulsado el crecimiento en la producción nacional, esta aun no llega a los niveles deseados, donde pueda cubrir la demanda de consumo interna del pueblo venezolano.

También es importante señalar que la demanda global del consumo de productos, bienes y servicios ha aumentado de manera gigantesca en estos últimos 11 años. Por tal motivo este es otro factor que influye de manera directa a los índices inflacionarios, algunos que no estén al tanto de la materia, se preguntaran ¿Porque? La respuesta es sencilla: Si la oferta de la producción se mantiene constante y la demanda se incrementa porque hay mayor poder adquisitivo del pueblo, obviamente no se necesita ser economista para entender que los precios van a tender al alza, simple ley de oferta y demanda.

Por otra parte, en este tipo de inflación galopante que posee Venezuela se anexan otros fenómenos como es el caso de la especulación: (Son aquellas operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtenciòn de un beneficio econòmico, basado en las fluctuaciones de los precios, una operaciòn especuladora no busca distrutar del bien o servicio, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio).

Anteriormente hablaba sobre la demanda global del consumo como uno de los factores principales de los niveles inflacionarios de la economía venezolana, pero en la actualidad se ha podido percibir que existe otro gran factor que viene a incidir de manera directa y peligrosamente al incremento desmedido en los precios, producto de una demanda global en los costos de producción. De tal sentido esta nueva ley es fundamental y estratégica para poder combatir la especulación y los niveles inflacionarios del país.

Por tal sentido, la economía venezolana no solo cuenta con una inflación de demanda global del consumo, sino que también con una inflación global de costos, debido a que los precios suben porque suben los costos de la energía, los costos de petróleo y los costos en los diversos commodities. Por lo tanto, para poder combatir esta demanda de costos se tiene que ir de lo microeconómico a lo macroeconómico, es decir: desde las pequeñas empresas hasta las grandes industrias, con una revisión y ajustes en dichos costos para poder combatir dicho fenómeno económico.

viernes, 11 de febrero de 2011

Un mapa de la deuda pública y el PIB desde 1880 hasta hoy



El mapa interactivo de Deuda y Crecimiento 1880-2010, se puede ver en este enlace: IMF Data Mapper

miércoles, 12 de enero de 2011

Un mundo deshumanizado


Nuestro entorno de vida se mezcla diariamente con el ámbito económico y social, ya que si realizamos un breve ejercicio, en algún problema que nos afecte, podemos denotar que detrás de todo problema siempre existe un problema económico, ¿Por qué tiene que suceder esto?. La respuesta es simple, porque estamos inmersos dentro de un sistema económico inhumano y cruel.

Observando el contexto económico mundial, podemos señalar que la deshumanización que afrenta la economía actual se consolida en un mundo en el que sólo importa el PIB (Producto Interno Bruto), el déficit y la deuda pública. Ningún otro parámetro cuenta para desatar o no la acción desaforada de los mercados.

Siendo el PIB un indicador importante, es insuficiente para medir la realidad compleja de una sociedad moderna y humana. Habría que incorporar muchos indicadores económicos, como por ejemplo el coeficiente de Gini, el índice de calidad de vida. Por esta razón el bienestar por acumulación es una huida hacia delante, es fundamental recordar aquellos momentos en los que nos hemos sentido bien sin necesidad de comprar nada, si lo hiciéramos nos llevaríamos una gran sorpresa.

viernes, 7 de enero de 2011

Para comprender la deuda de Estados Unidos

En el siguiente video clip nos ayudara a comprender el enorme endeudamiento que tiene Estados Unidos y que está colapsando a toda la economía mundial. El despilfarro generado desde Ronald Reagan en adelante, las guerras y el consumismo excesivo, tienen a la primera potencia mundial en el punto de no retorno.



A los catorce billones de dólares (ver usdebtclock.org) se suma un desempleo real del 18,5%, una caída en los precios de la vivienda del 40% y una enorme ampliación de la brecha entre ricos y pobres. El 70% de los ingresos reales generados entre los años 2000 y 2010 fue al 1% más rico. Así no hay cómo detener la crisis.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Joseph Stiglitz augura un 2011 lleno de "turbulencias financieras"

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz cree que en cualquier momento los especuladores lanzarán nuevos ataques contra España, Portugal, Grecia o Irlanda y que esto significará, como mínimo, "una extrema volatilidad cambiaria". Stiglitz resume de esta forma la marcha de la economía global: "EEUU y Europa van mal y el resto va muy bien".

En una entrevista concedida en Argentina al diario Clarín, Stiglitz afirma que naciones como España, Grecia o Irlanda están "en una situación muy similar a la de la Argentina previa al estallido de diciembre de 2001", la Argentina del 'corralito'.

Asegura que "el euro hoy es un gran problema. España, Grecia, Irlanda y Portugal están sufriendo serias dificultades con sus déficits" y queda a la expectativa de cómo reaccionará Alemania, "hasta dónde está dispuesta a llegar -y pagar- "ante las próximas dificultades por las que atravesarán alguno de sus países vecinos". En cualquier caso, Stiglitz desestima el supuesto de que el euro pueda desaparecer.

Respecto a los principales riesgos de la economía actual, Stiglitz asegura en Clarín que el problema central es "que los países industrializados no se han recuperado de la crisis de 2008. El desempleo en los Estados Unidos y Europa se mantiene en torno al 10%, mientras que las medidas de expansión fiscal que se tomaron a fines de 2008 y en 2009 ya agotaron sus efectos. Estas políticas no están siendo renovadas, sino que por el contrario, en Europa hay una tendencia a la austeridad y EEUU se enfrenta a la grave amenaza de seguir el mismo camino. La perspectiva de los gobiernos en 2008 era que en dos años el problema iba a estar solucionado y se comenzaría a repagar la deuda y a recuperar el favor de los votantes. Pero fue un muy mal pronóstico. El crecimiento en los países ricos se va a desacelerar aún más en 2011. Esto es algo que ya todos aceptan, pero la pregunta es con qué intensidad y qué tan doloroso será".

El estadounidense, crítico con la retirada de estímulos, hace notar que: "los gobiernos ajustan y sus mercados se vuelven más pequeños, con lo cual se acentúa el ciclo recesivo".
"Creo que el escenario más probable es el de una desaceleración gradual, a tal punto que el desempleo no cederá. La desocupación oficial en Estados Unidos es de 9,8%, pero la no oficial, que incluye a aquellos que deben aceptar un empleo 'part time' sin beneficios y otras categorías, está en 17%: uno de cada seis norteamericanos que buscan un empleo estable no lo encuentra, y eso es terrible. Y hay algunos segmentos, como los jóvenes, donde la tasa se duplica. En España, la mitad de los jóvenes está desempleada".
Respecto a EEUU, califica su situación como "muy deprimente" y acusa a Obama de no haber "penalizado" a la gran mayoría de los responsables de la crisis, de no 'meter mano' para corregir el funcionamiento del sistema bancario y de no haber solucionado el problema de las hipotecas.

Stiglitz, simplificando, concluye que la marcha de la economía global puede hoy dividirse en dos: "Estados Unidos y Europa van mal y el resto va muy bien".

jueves, 16 de diciembre de 2010

martes, 7 de diciembre de 2010