
Sigueme en:
jueves, 16 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
La inflación de activos en 2010

El presidente de la Reserva Federal, de los Estados Unidos (Bernank) ha justificado la necesidad de una segunda ronda de Quantiative Easing (Relajación cuantitativa), la cual es una política monetaria utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario, conocida como QE2, bajo dos premisas, alejar el riesgo de deflación en los precios de bienes y servicios y reducir el coste del endeudamiento rebajando los tipos de interés a largo plazo para fomentar la recuperación económica.
Sólo mirando desde esta perspectiva, el QE2, y la actual política monetaria de la FED puede tener cierto sentido, además como efecto secundario con un poco de suerte consiguen debilitar el dólar y mejorar las exportaciones norteamricanas, aunque en este caso el gran problema sigue siendo el reminibi ya que China y EEUU siguen en plena guerra de divisas.
Dicho esto, los Bancos Centrales desde hace ya un par de décadas siguen manteniendo como principal objetivo tener una inflación de bienes y servicios bajo control. Esta política puede tener mucho sentido económico, pero visto los resultados de la última década, creo que sería interesante que dentro del marco de control de la inflación, también incluyeran la inflación que se puede producir en los activos y no sólo la inflación producida en los bienes y servicios.
Evolución precio de los activos en 2010:
En Reuters han creado una interesante herramienta que nos permite visualizar la rentabilidad que han tenido diferentes activos en 2010.
Visto el cuadro resumen, la verdad es que en el caso de los activos, la deflación brilla por su ausencia. El oro y el cobre están, en lo que llevamos de 2010 con rentabilidades superiores a doble dígito, la mayoría de bonos, también han incrementado su precio de forma significativa, al igual que la mayoría de Bolsas, especialmente las de los mercados emergentes. Es más es difícil dar con algún activo que no haya incrementado su precio durante el 2010.
¿Donde está la deflación en el precio de los activos? Simplemente no está.
Una de las principales causas de la burbuja inmobiliaria fue probablemente que tanto la FED como el BCE mantuvieron los tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo. Mientras los Bancos Centrales se fijaban en una inflación de bienes y servicios que estaba bajo control, gracias a una política monetaria expansiva, el los precio de muchos activos se dispararon creando unas cuantas burbujas financieras.
Cómo creo que nos hemos dado cuenta, la creación de burbujas en los precios de los activos suelen tener consecuencias o efectos secundarios nefastos para la economía. Parece que vamos camino, a volver a repetir el mismo error, intentar salvar una crisis económica, creando burbujas en los precios de los activos.
Sé que no es nada fácil para nadie determinar cuando el precio de un activo empieza a superar los niveles razonables, y que la FED o el BCE se pusieran a pinchar burbujas de activos en sus fases iníciales, sería meterlos en un trampa en donde les lloverían las críticas por todos los lados. Pero entre pinchar expresamente una burbuja financiera en su fase inicial a ni tenerla en cuenta y seguir con una política monetaria expansiva seguro que podemos o pueden encontrar un término medio.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Mapa interactivo sobre la deuda pública global

Para comprender un poco el fenómeno se debe tomar en cuenta lo siguiente: si la deuda crece más rápido que la producción quedamos condenados a un futuro de esclavitud en el cual trabajaremos solo para pagar una deuda que cada día será más grande. Por eso que el aumento de la deuda es un elemento que nunca debe dejarse al azar. Tarde o temprano se establecerá un consenso en torno al error de Ronald Reagan por permitir los abultados endeudamientos a partir de 1981.
La única manera de contener el avance de la deuda es con incrementos positivos en la producción. Si la producción es mayor a los costos de la deuda, queda un saldo positivo que permite disminuir la deuda. De ahí la importancia que tiene atacar el tema del empleo como el problema central de la economía mundial. Sin embargo, nadie intenta resolver el tema del empleo para lograr aligerar la deuda. Muchos gobiernos adoptan el camino de la austeridad que hunde más la producción e impíde pagar la deuda. Esto crea un fenómeno que tensiona la estabilidad y amenaza con sumergir a la economía global en una recesión aun más larga.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Evolución del desempleo en la unión europea

Ya se encuentran disponibles los datos macroeconómicos que la Unión Europea publica trimestralmente sobre la evolución del desempleo en la Zona euro, España toma la delantera en los ratios del desempleo.
Se ha comentado mucho en la prensa económica que los países mediterráneos tienen una tasa de desempleo muy superior a la de los países más ‘continentales’, hecho que no deja de ser cierto, pero en el caso de España con una tasa de desempleo del 20,8%, choca con otros países mediterráneos como Grecia (12,2%), Portugal (10,6%) o Italia (8,3%), no solo superándolos sino que les dobla la tasa del desempleo.
A mi juicio, es difícil que los niveles de empleo a nivel mundial vuelvan a sus años dorados, por muchas razones, como por ejemplo: La crisis económica y el crecimiento tecnológico (que paradójicamente es factor fundamental del crecimiento económico, pero al mismo tiempo disminuye los niveles de empleo, ya que la tecnología está remplazando la mano de obra del ser humano).
Es un reto y una realidad a la cual tenemos que afrontar.
martes, 19 de octubre de 2010
PRESUPUESTO VENEZOLANO 2011

Luego de la experiencia derivada de la brusca caída del precio del petróleo en el año 2009, el gobierno venezolano tomó diversas medidas para no volver a padecer los ajustes en el presupuesto nacional que se tuvieron que realizar debido al ataque especulativo que sufrió este commoditie (Petróleo) en el año 2008, generando una burbuja (Especulación continua de los precios en los mercados mundiales, por parte de los inversionistas) que desato un descalabro en los precios del crudo de un aproximado de 134 USD (Dólar) por barril a 30 USD (Dólar)por barril.
No obstante, recordemos que desde el auge petrolero, la economía venezolana ha sido netamente monoexportadora de petróleo y gracias a la mala política económica de los anteriores gobiernos cuartos republicanos, los precios de este commodite se encontraban por el piso 7 USD por Barril. Sin embargo desde el inicio de la presidencia del Comandante Chávez, los precios del petróleo tomaron un valor justo, gracias a la política económica que el gobierno bolivariano ha venido desarrollando.
Sin embargo, en el año 2009 cuando estallo la burbuja, los precios del petróleo venezolano se derrumbaron, el gobierno nacional se vio obligado a recortar el presupuesto nacional, sabiendo que el 90% de las divisas que le ingresan al país es proveniente de la renta petrolera, fenómeno que desajusto el crecimiento continuo del PIB (Producto Interno Bruto) que venía desarrollando la nación en años anteriores. Es por esta razón, que el gobierno bolivariano ha tomado una tasa de 40 USD para el presupuesto del año 2011 al igual que en el año anterior, con la finalidad de tomar precaución para un futuro donde los mercados mundiales siguen muy inestables.
También tenemos que tener en cuenta que la OPEP, organismo en el cual Venezuela forma parte, tuvo que disminuir la producción de petróleo para poder estabilizar los precios, ya que este commoditie actualmente no se rige por el juego de la oferta y la demanda sino por las fluctuaciones (Oscilaciones al alza y a la baja) del dólar, moneda que se encuentra en plena guerra de divisas, por ese motivo el gobierno bolivariano se mantiene alerta ante cualquier desajuste de los precios en los mercados mundiales.