Búsqueda personalizada

miércoles, 24 de marzo de 2010

Lecciones luego de la Crisis



In English: Lessons after the Crisis
----------------------------------------------------------------------------

martes, 16 de marzo de 2010

La economía mundial en una burbuja de deuda


Luego del colapso financiero mundial, muchos países cayeron en recesión económica e incluso algunos siguen en ella. Sin embargo para salir de una burbuja existen dos alternativas: Crear una nueva burbuja de igual o mayor magnitud que la anterior, Oh tener paciencia y dejar que poco a poco se vaya estabilizando la economía.


De esta manera, el principal nerviosismo de los mercados en los últimos meses se refiere al enorme endeudamiento por parte de los gobiernos. Es por ello que para entender este problema, hay que ser conscientes de cual ha sido su origen, y este no es otro que el excesivo endeudamiento de las familias y empresas. Así mismo, los grandes niveles de endeudamiento de los estados no son más que la consecuencia de transferir fondos del sector público al sector privado para compensar los desequilibrios en sus balances.


Por esta razón, los estados han adoptado políticas monetarias expansivas y medidas no convencionales para salvar a bancos, automovilísticas, desempleados e hipotecados de entre otros. Si lo decimos de una forma más entendible, los estados se han endeudado para intentar ayudarnos a salir de la crisis a familias y empresas, creando una nueva burbuja de igual o incluso de mayor magnitud que la anterior.


También es importante señalar que en el 2009 prácticamente todos los estados habían absorbido la deuda del sector privado. Es por ello que calificadoras como Mooddy’s han destacado que la proporción mundial de la deuda emitida en el mundo, en relación con el conjunto del Producto Interior Bruto mundial alcanzará en 2010 un 80 %. Sin duda alguna una cifra bastante alarmante.


Otro gran factor que, obviamente ha agravado estos problemas ha sido la disminución de los ingresos del estado, producto de los bajos niveles de producción, consumo y por tanto, recaudación, aumentando tanto el déficit (bajan los ingresos y baja el PIB) como el porcentaje de deuda sobre PIB (baja el PIB y la deuda se mantiene o aumenta).


Por esta razón, dicha burbuja de deuda podría provocar una nueva caída en recesión, eh allí la famosa recuperación en forma de “W”, donde los gobiernos se enfrentaran a un gran reto, que probablemente deriven en mayores impuestos que limitarán el crecimiento y mayor regulación que podrá beneficiar a algunos sectores de la economía o países y perjudicar a otros.


Contacto: economistajarm@gmail.com

Sigueme en http://twitter.com/economistajarm

miércoles, 10 de marzo de 2010

El porque de la inflación Venezolana

Muchos economistas y políticos están errados cuando hablan sobre los problemas inflacionarios de Venezuela, argumentan que el tipo de inflación galopante que posee nuestro país es de índole monetario. Por esta razón expreso que están errados y no comparto dichas apreciaciones, ya que si indagamos en nuestra historia económica, podemos observar que en Venezuela siempre a existido grandes índices inflacionarios que han sobrepasado hasta tres veces y mas el porcentaje que existe en la actualidad.


Lo que ocurre, es que hasta hace pocos años se empieza hablar de este término que para muchas personas les era desconocido, sin embargo es importante señalar que el fenómeno inflacionario Venezolano se debe a una problemática estructural de la producción. Ya que como todos sabemos, Venezuela es un país monoproductor y como tal la producción interna no cubre toda la demanda de los principales productos, bienes y servicios, y por tal motivo se tiene que importar de otros países; lo que ocasiona grandes desajustes en los precios.


Por otra parte, otro gran factor que ha producido estos desajustes inflacionarios es el poder adquisitivo que posee la población Venezolana en la actualidad, donde anteriormente no tenían acceso a diversos productos, bienes y servicios. Solo por mencionar alguno de ellos, si bien recordemos que hace unos 15 años o más; para consumir “Carne y Pollo” muchas familias de bajos recursos les eran sumamente difíciles ya que no tenían los recursos necesarios para cubrir una buena alimentación.


Posteriormente podemos mencionar alguno de estos bienes y servicios que ahora si están al alcance de la población como lo son: Salud, Educación, Alimentación, Internet etc. Estos bienes y servicios hace algunos años no les eran accesibles a la mayoría de la población Venezolana ya que muchos fueron excluidos por no poseer una liquidez que pudiera cubrir dichos gastos.


Por esta razón la problemática inflacionaria de nuestro país se debe a que la Oferta de la producción no cubre la Demanda existente en el mercado interno Venezolano. Y por ende, la inflación se debe a un problema de producción y no monetario. Por lo tanto se debe emplear una campaña constante para diversificar nuestra economía y así dejar la dependencia de las importaciones, logrando obtener precios más estables y empezar ampliar nuestra economía conjuntamente de la mano de la labor social y económica.


Contacto: economistajarm@gmail.com


miércoles, 17 de febrero de 2010

Informe Stiglitz. Modelo económico social aplicable en Venezuela

Luego de leer el informe Stiglitz hace algunos meses e tenido ciertas interrogantes respecto a la medición del PNB y PIB en nuestro país. ¿Por qué no aplicamos este informe a nuestra economía? ¿Por qué no tomamos la iniciativa?, ya que se ve bastante complicado que las grandes potencias mundiales tomen esta decisión que esta ofreciendo Francia para efectuar una restructuración del nuevo orden económico mundial.


El PNB es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en la economía. Su desarrollo en la década de 1930, cuando el gobierno de EE.UU. estaba buscando nuevas herramientas para medir la renta nacional y la producción con mayor precisión, ha sido descrito como uno de los más importantes avances en la macroeconomía.


Sin embargo, no siempre ha sido la crítica que, si bien absorbe con exactitud el crecimiento o la contracción de la economía en general, es un instrumento primitivo para describir la salud social. Por lo tanto, seria factible ir incorporando diversos argumentos técnicos que se expresan en el informe en nuestra economía Venezolana, ya que el principal mensaje es alejar el PNB de ese fetichismo y comprender los límites de ella. El premio novel de economía Joseph E. Stiglitz uno de los economistas que elaboraron dicho informe dijo en una entrevista. "Hay muchos aspectos de nuestra sociedad que no están cubiertos por el PIB".


Solo por dar un ejemplo, los Estados Unidos con la mayor economía del mundo, naturalmente en la cimas del PIB según las clasificaciones a nivel mundial, pero ocupa el puesto más bajo por otras medidas. El índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que incorpora el PIB, ya que sólo uno de una serie de criterios clasificados en: Islandia, Noruega y Canadá, los tres primeros lugares en 2008, con los Estados Unidos a poca distancia. Por ende, los índices de desarrollo humano también se deben incorporar, el valor de una vida larga y saludable, el acceso a los conocimientos y un nivel decente de vida, entre otros.


Una alternativa a consecuencia de los países desarrollados del PNB, el reino himalayo de Bhután ha optado por centrarse en la "felicidad nacional bruta", con los 4 pilares, el 9 de dominios y los 72 indicadores de la felicidad. Esto es un ejemplo por el cual se podría implementar un nuevo orden en nuestra economía nacional y también en los diversos países de Latinoamérica y del mundo.



Contacto: economistajarm@gmail.com



miércoles, 10 de febrero de 2010

Joseph Stiglitz And Hugh Hendry on the Eurozone Crisis



------------------------------------------------------------------------------------

Los operadores de divisas recientemente se han centrado en los problemas de la deuda zona del euro. El profesor de economía, Joseph Stiglitz y Hugh Hendry, de Eclectica Asset Management se sentó a hablar de la crisis actual de la zona del euro. Los siguientes dos videos contienen la conversación (punta sombrero a cero de alto riesgo).

Notas:

* La zona del euro se enfrenta al dilema entre mantener su credibilidad o repartir los rescates.
* La Unión europea y los acuerdos del BCE no permiten rescates.

* Grecia no puede utilizar las herramientas habitualmente utilizadas para combatir sus problemas de la deuda:

1) devaluar la moneda (parte de una unión monetaria)
2) Disminución de las tasas de interés (controlados por el BCE)
3) Imprimir dinero (parte de una unión monetaria)
4) recomprar deuda (sin fondos)

* Como resultado de ello, un plan de rescate griega es la única opción (además de por defecto).
*Un rescate o bien supondría Guaranting de la deuda griega o condonación de la deuda.
* Un rescate podría generar riesgo moral. Otros países PIIGS (por ejemplo, España, Italia) también podría esperar recibir rescates y deje de tomar acción sobre sus problemas de deuda.

Stiglitz:

* Los países europeos necesitan más fuerte para actuar en solidaridad y apoyo de Grecia.
* El apoyo de Alemania haría las tasas de interés griego bajar y hacer más fácil para los griegos al servicio de su deuda.
* El nuevo Gobierno griego "descubrió" la deuda oculta.

Hugh Hendry:

* Grecia nunca ha guardado ningún dinero durante la bonanza.
* La deuda griega es demasiado grande y no puede ser reparado por su economía.
* Grecia ha mentido acerca de su deuda durante los últimos 6 años.
* Grecia necesita por defecto o se le concediese el perdón de la deuda.
En general, la venta de cualquier alza del euro probablemente siga siendo la mejor apuesta.

contacto: economistajarm.blogspot.com

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Una economía de Burbujas?


Luego de la crisis, los mercados mundiales se tambalean bruscamente debido a los grandes desajustes producidos por las burbujas financieras y esto a traído como consecuencia una serie de burbujas que se origina en otra igual o mayor magnitud, pasamos de una burbuja inmobiliaria y sus derivados a otra generada artificialmente de deuda. Aunque no será en todas partes igual, el repunte económico se estancará cuando se retiren los estímulos y la evidencia que otras burbujas se han ido alimentando también.


Las crisis suceden tras una explosión de una burbuja sólo se pueden lidiar con la paciencia o con la creación de otra burbuja. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha intentado generar riqueza de un modo insensato para disminuir lo antes posible una recesión gigantesca. El único modo de que eso se pueda producir es fabricando un globo de tamaño similar. Algo que ya paso anteriormente.


Por lo tanto no hay método de salir rápido de una crisis si una burbuja no sustituye a otra. Está por ver que la burbuja de deuda que mantiene el flojo impulso de este mundo sea lo suficientemente generosa como para que logre su cometido a corto plazo. Da igual ya que a medio plazo reventará como lo hacen los huevos cuando caen desde un séptimo piso. Las burbujas duran lo que duran y benefician muy poco tiempo.


Estamos sumergidos en una economía de burbujas y ahora con los gobiernos capitalistas inyectando grandes sumas de dinero en los mercados financieros para tratar de contra restar el estallido de las burbujas ocasionados por este perverso sistema económico, sin duda alguna tarde o temprano colapsara cuando retiren las grandes sumas de liquidez que están ingresando como estimulo en los mercados.


Aquí dejo algunas interrogantes:

¿Acaso serán factibles estos estímulos?

¿El actual sistema económico será el idóneo para nuestro planeta?

¿Se requiere una restructuración financiera?

¿Qué hacer con las grandes entidades financieras?


Contacto: economistajarm@gmail.com


jueves, 4 de febrero de 2010

El Euro seguirá su desplome


Como bien ya lo había anunciado en un articulo en el blog, este año el Euro se devaluara con respecto al dólar debido diversos argumentos económicos y la gran escala de especuladores que siguen su juego de carry trade. El jueves 4 de febrero el euro cayó de 1,38 dólares por primera vez desde junio de 2009 debido a diversos temores sobre los déficits de varios países Europeos.

Por otra parte los países de la Eurozona no les convienen tener un euro tan fuerte ya que sus exportaciones se ven perjudicadas notablemente con respecto a los productos Estadounidenses, y mucho mas con los productos del gigante Asiático (Chino). Es por ello que este año habrá una fuerte guerra de divisas y comercial entres Estados unidos, Europa y China.

Posteriormente los vampiros del mercado (Especuladores) querrán tomar una buena tajada de esta guerra comercial que se avecina. Lo que realizan estos usureros del mercado es una técnica llamada "carry trade" consiste en endeudarse en una divisa en descenso (divisa de financiación), y luego comprar en una divisa en ascenso (divisa de inversión) apostando a su apreciación en el mercado. La movida especulativa chupa dinero (una especie de apalancamiento monetario) consiste en financiarse a bajo costo (con el dólar) y luego invertir a un alto rendimiento (con el euro). Esto explica el "feed back" por el cual la baja del dólar es directamente proporcional a la subida del euro.


contacto: economistajarm@gmail.com